YOUR AD HERE »

‘Esto es una crisis:’ 80 latinos sin vivienda viven bajo el puente de Carbondale

Un grupo de latinos, la mayoría de Venezuela, han estado viviendo bajo un puente o en automóviles cerca de la entrada a Carbondale.
Cortesía de Voces Unidas

Un grupo de unos 80 latinos sin vivienda fueron encontrados viviendo debajo de un puente en Carbondale el sábado, según una publicación de Voces Unidas de las Montañas, una organización sin fines de lucro creada y dirigida por latinos en la región montañosa central.

La publicación en el sitio web de Voces Unidas llamó a la comunidad a apoyar al grupo y anunció que ellos, en asociación con la Oficina de la Representante Elizabeth Velasco (HD57), han comenzado a organizar el grupo de 80 latinos sin vivienda que viven en automóviles y bajo un puente en Carbondale.

“El sábado pasado, nos enteramos a través de las redes sociales y canales comunitarios informales que aproximadamente más de 40 inmigrantes venezolanos se estaban refugiando debajo del puente Carbondale a lo largo del río Roaring Fork con pocos recursos y poco apoyo, lo que resultó en una inesperada crisis de personas sin hogar y frecuentes interacciones negativas con la policía local,” afirma la publicación. “Nuestra visita inicial confirmó que el número de latinos sin vivienda acampados cerca del puente Carbondale es en realidad mucho mayor. También escuchamos testimonios sobre sus experiencias con la policía y las empresas locales, y supimos que el gobierno local y las organizaciones sin fines de lucro aún no se habían conectado con este grupo para ayudar a satisfacer sus necesidades.”



El domingo por la noche, Voces Unidas movilizó un equipo de respuesta rápida formado por personal y voluntarios para realizar evaluaciones de las necesidades de unos 80 adultos, según la publicación. Los datos recopilados sirvieron para determinar en qué área las organizaciones sin fines de lucro, los funcionarios municipales y las agencias estatales y federales debían participar en más conversaciones.

Alex Sánchez, presidente y director ejecutivo de Voces Unidas, se dirige a un grupo de venezolanos que se han refugiado en un puente cerca de la entrada a Carbondale.
Cortesía de Voces Unidas

Demografía del grupo

En total, se encuestó a 54 recién llegados de los 80, y sus respuestas fueron compiladas en un formulario de “Demografía básica” por Voces Unidas.



La información de la evaluación de necesidades muestra que de los 80 recién llegados…

  • El 57% tiene menos de 29 años, el 42% tiene entre 30 y 45 años y solo el 1% tiene 46 años o más.
  • El 77.4% son hombres; El 20.8% son mujeres y el resto se identifican como otros.
  • El 72% llegó a Colorado antes del 31 de julio de 2023 y el 28% llegó después del 31 de julio de 2023. Del 72%, el 11% llegó en 2022.
  • El 96.3% no tiene vivienda. Del 96.3%, el 76% duerme en un auto, el 16% duerme bajo el puente, el 4% duerme en hoteles y el 4% duerme en la calle.
  • El 66.7% cuenta con identificación, mientras que el 33.3% no.
  • El 87% tiene teléfono celular y el 36% tiene cuenta de correo electrónico.
  • El 81.9% identifica necesitar asistencia jurídica.
  • El 34% indicó haber experimentado casos de discriminación y trato negativo.
  • El 92% no tiene trabajo estable.

El martes, Voces Unidas y la Representante Velasco encabezaron una reunión con líderes comunitarios de todo el condado de Garfield para compartir algunos de los datos recopilados como parte de su evaluación de necesidades. La reunión, celebrada en Third Street Center en Carbondale, también sirvió para brindar a los miembros del grupo sin vivienda y a los socios comunitarios la oportunidad de conectarse y compartir algunos de sus desafíos y recursos, de forma consecutiva.

Alex Sánchez, presidente y director ejecutivo de Voces Unidas de las Montañas, compartió durante la reunión que sus datos sugieren que los recién llegados son principalmente de Venezuela, con al menos una persona que es de Colombia. Además, aunque alguna vez hubo tres niños en el grupo, ahora están en Denver “probablemente debido a la falta de apoyo,” según Sánchez.

La mayoría de los recién llegados llegaron a través de Denver, y la mayoría llegó en las últimas dos semanas, aunque algunos han estado aquí por más tiempo, según la publicación de Voces Unidas. Los datos de la evaluación de necesidades indican que el 67.3% califica para la extensión actual del Estatus de Protección Temporal que se ofrece a los inmigrantes venezolanos, pero todos dicen que necesitan asesoría legal y apoyo para confirmar la elegibilidad y completar el proceso. El otro 21.2% dijo que no está seguro de calificar.

“Quiero plantear eso, hermanos nuestros que vienen de Venezuela, este es un tema nacional. Esto es una crisis,” dijo Velasco durante la reunión, quien también es copresidente del Caucus Latino a nivel estatal.

Velasco destacó que la ciudad de Denver ha procesado aproximadamente 26.000 venezolanos en los últimos dos años, y ha estado recibiendo información sobre el tema desde el 2022.

“Sabemos que la gente se muda porque busca oportunidades, busca empleo,” dijo Velasco. “No conozco muchas empresas que no estén contratando, necesitamos algunos trabajadores. Serán una parte importante de nuestra economía. Pero esto es una crisis… Será necesario que todos estemos juntos para responder a esta crisis y apoyar a nuestros hermanos y hermanas venezolanos.”

Voces Unidas y la representante estatal Elizabeth Velasco están pidiendo a las organizaciones comunitarias sin fines de lucro que apoyen al grupo de recién llegados.
Cortesía de Voces Unidas

Los recién llegados piden ayuda a la comunidad

Cuatro venezolanos que forman parte del grupo de 80 se ofrecieron como voluntarios para representar al grupo compartiendo los desafíos que enfrentan actualmente y respondiendo preguntas de la comunidad. Sánchez dijo que permitieron que se usaran sus nombres en la historia.

“Pasamos toda la noche corriendo de un lugar a otro. Muchos de nosotros no tenemos trabajos estables, por lo que se nos hace difícil encontrar un lugar donde quedarnos,” dijo Edwin, uno de los representantes venezolanos, en español, traducido al inglés por el Post Independent. “Lo que realmente queremos es encontrar una solución… si pudieran encontrar una manera de ayudarnos, se lo agradeceríamos de corazón.”

Libia, otra de los cuatro representantes, dijo en español que no están pidiendo que la gente los acoja en sus casas sino que ayuden a traer a sus familias a Colorado.

“Sólo queremos trabajar, salir adelante y ayudar a nuestras familias con dignidad,” dijo. “Somos muchos los que queremos luchar por esto, de verdad. Todo, con trabajo, es posible.”

“No quiero ser una carga,” añadió Libia. “Cuando uno entra a este país, entra sin nada.”

Libia habló de cómo les ha afectado el frío. Según Sánchez, han oído hablar de algunos de los latinos sin hogar que padecen infecciones respiratorias agudas. Algunos también han hablado de fiebres crónicas, dolores de cabeza y afecciones relacionadas con el clima, como hipotermia.

Asdrúbal, el tercero de los representantes, dijo que el grupo no quiere ser visto como un cargo extra o una carga. Más bien, quieren ser vistos y actuar como colaboradores.

“También estamos buscando a alguien que nos asesore sobre cómo sacar una licencia de conducir, o una identificación como la tarjeta de identificación de Colorado, para poder identificarnos cuando la policía nos pare,” dijo en español Carlos, el cuarto representante.

Según la publicación original de Voces Unidas, “Varios han tenido oportunidades laborales, principalmente como jornaleros, ya sea contratados a través de una agencia de empleo o reclutados por particulares. Sin embargo, al menos cinco personas alegaron robo de salario al tratar con particulares, y un puñado de personas informaron haber experimentado discriminación o alguna otra forma de trato negativo desde que llegaron al valle de Roaring Fork.”

“Sé hacer muchas cosas. Cualquier cosa que me des, aprenderé a hacerlo rápidamente,” dijo Libia.

Soluciones a corto y largo plazo

Con base en la evaluación de necesidades y las conversaciones con la comunidad de recién llegados, Voces Unidas compiló una lista de necesidades separadas en necesidades inmediatas, de corto plazo y de largo plazo.

“Las necesidades urgentes a corto plazo incluyen encontrar un lugar estable para estacionar sus autos sin que la policía los retire, junto con las necesidades humanas básicas de acceso a vivienda, acceso a alimentos y acceso a un trabajo,” afirma la publicación. “Todos en el campamento buscan opciones de vivienda permanente, sin embargo, muchos necesitan asistencia para el alquiler y ayuda para identificar una vivienda. Algunos de los que han encontrado oportunidades laborales dijeron que tienen los recursos financieros para pagar la vivienda, pero enfrentan dificultades para cumplir con los requisitos para un contrato de arrendamiento, como prueba de ingresos, historial de alquiler y prueba de residencia.”

En respuesta a la situación, la ciudad de Carbondale ha puesto una pausa temporal en su ordenanza de no acampar, lo que durante las últimas semanas ha provocado que algunos de los recién llegados sean desplazados de la noche a la mañana, según Sánchez.

“(Esto es) hasta que lleguemos a acuerdos a largo plazo con la ciudad de Carbondale,” dijo Sánchez. “Obviamente necesitamos refugio inmediato porque estamos en Colorado, se acerca el invierno y la gente morirá bajo ese puente y en esas condiciones.”

Las necesidades inmediatas adicionales identificadas fueron ropa abrigada y mantas (podrían ser sacos de dormir adaptados al clima), acceso a baños, duchas, lavanderías y productos de higiene, asistencia legal como abogados de inmigración para apoyo y orientación de TPS sobre identificaciones, y acceso a servicios médicos y de salud mental. servicios.

Las necesidades a largo plazo incluyen formas más específicas de atención médica y preventiva, educación que incluye clases de inglés y/o GED y ayuda bancaria. Muchos también tienen familias con las que desean reunirse.

Si bien Voces Unidas fueron quienes organizaron y facilitaron estas discusiones, dejaron en claro que era el papel de la comunidad apoyar y dar la bienvenida de manera integral al grupo de recién llegados a sus nuevos hogares.

“Tan pronto como nos enteramos de que había una nueva comunidad aquí en Roaring Fork Valley, supimos que teníamos que tomar medidas, pero también tenemos que darnos cuenta de cuál era nuestro papel,” Alan Muñoz, gerente de organización regional de Voces Unidas, afirmó durante el encuentro. “Como organización de defensa, no brindamos servicios. Queremos asegurarnos de que la propia comunidad pueda defenderse por sí misma y simplemente estamos brindando nuestro apoyo.”

Voces Unidas se reunió con el pueblo de Carbondale el miércoles para continuar sus conversaciones.


Support Local Journalism

Support Local Journalism

Readers around Glenwood Springs and Garfield County make the Post Independent’s work possible. Your financial contribution supports our efforts to deliver quality, locally relevant journalism.

Now more than ever, your support is critical to help us keep our community informed about the evolving coronavirus pandemic and the impact it is having locally. Every contribution, however large or small, will make a difference.

Each donation will be used exclusively for the development and creation of increased news coverage.