Columna de Ana Chavira: priorizar la riqueza cultural en el aula
“Es completamente posible que detrás de la percepción de nuestros sentidos, se oculten mundos de los que no estamos conscientes.” —Albert Einstein

La perspectiva lo es todo en la vida. ¿Pero la perspectiva se aprende, se gana, se enseña, se hereda, o es influida? ¿O todas las anteriores? Ya sea que elijas todo lo anterior, solo una o la otra, espero que para cada uno de nosotros esa perspectiva pueda cambiar constantemente y que nos propongamos a aprender de mundos ocultos que, como dijo Einstein, “no estamos conscientes.” No tienes que aventurarte en un viaje sofisticado o tomarte un prolongado año sabático (aunque ambos suenan tentadores). Simplemente vuélvete hacia tu vecino y encontrarás una perspectiva diferente. El valle de Roaring Fork, Western Garfield County, con sus comunidades de color, está lleno de mundos ocultos de los que no estamos conscientes. Quiero iluminar el mío, para reconocer la importancia de compartir la riqueza cultural de nuestra comunidad.
No fue hasta que leí sobre la teoría crítica de la raza de Yosso (2005) y el desafío de la opresión de Anzaldúa (1990) que dejé de ver mi trasfondo cultural desde un punto de vista deficitario y comencé a verlo como transformador y empoderador. Quiero abogar por la riqueza cultural debido a los múltiples papeles que juego y a mi demografía. Primero, soy hija de inmigrantes; segundo, soy madre de uno, y una maestra en esta comunidad que quiere desempeñar un papel en la transformación de la percepción deficitaria para empoderar a otros. Mi perspectiva proviene de un NÚCLEO (todo lo anterior; lo aprendido, lo ganado, lo enseñado, lo heredado, y lo influenciado por): Mi trasfondo cultural.
Habilidades Lingüísticas: Provengo de un entorno cultural similar al de los estudiantes a los que enseño aquí. Los estudiantes se identifican conmigo. Me considero un sistema de apoyo para los estudiantes del idioma. Crecí en este mismo valle, aprendiendo español como primer idioma en casa, en la iglesia, escuchando cuentos populares, la Llorona, música, bandas mariachis, escuchando dichos, viendo telenovelas, noticias, comunicándome y volviéndome autosuficiente en mi lengua materna. Hasta que fui a la escuela primaria, necesitaba aprender inglés como segundo idioma para compartir las necesidades básicas. A menudo me sentía excluida por mis compañeros de clase que no tenían que ir a clases de inglés. Sin entender por qué no podía comunicarme con los demás, pensé que tenía una “desventaja.” Ahora hago un esfuerzo continuo para cubrir las brechas lingüísticas y desafiar las “desventajas” de las minorías. Mi experiencia personal como estudiante de segundo idioma me ha permitido conectarme más profundamente con diversos estudiantes. He desarrollado una amplia intuición cultural y un sentido de cuál instrucción explícita necesita cada estudiante. No es una desventaja: es una ventaja.
Aspiracional: Como maestra, siento que debo ser modelo de buen liderazgo para mis estudiantes. Quiero motivarlos. Desafortunadamente, aún es raro que los estudiantes de mi grupo demográfico vean profesores que se les parezcan. Mi filosofía de la enseñanza se alinea con el trabajo de Gloria Anzaldúa (1990) y a menudo me baso en mis propias experiencias como estudiante mexicana-estadounidense en el sistema de escuelas públicas. Estas experiencias le han dado forma a mi enseñanza y me han convertido en una maestra apasionada, siempre creando un entorno abierto. Usamos translenguaje (usar varios idiomas, como español e inglés) mientras establecemos reglas y procedimientos favorables en el salón de clases. Un aula inclusiva es más factible si existe un entorno acogedor y una visión clara; esto conduce a un entorno de aprendizaje productivo para todos. Estoy feliz de haber establecido mi enseñanza con una visión clara y una idea de qué tipo de enseñanza quiero emplear. Mientras reflexiono, concibo mi visión como una visión culturalmente receptiva llena de empatía hacia los demás. Soy consciente de que el aprendizaje comienza en casa y de que los estudiantes llegan a la escuela con diferentes antecedentes y experiencias. Tener un salón de clases culturalmente receptivo significa que abordo la enseñanza de manera holística, viendo al estudiante como un todo. Mi aspiración de brindar una enseñanza significativa y de alta calidad a mis estudiantes en el valle es solo el comienzo.
Navegación y Resistencia: Al ser hija de inmigrantes de primera generación, no solo he aprendido a navegar por mí misma las instituciones de educación superior, los sistemas de atención médica, y los entornos profesionales en un segundo idioma. Pero también he tenido que guiar a mis padres, sin saberlo y siempre de buena gana, a través de todo lo anterior cuando no podía distinguir la diferencia entre lo bueno y lo malo. Afortunadamente, he desarrollado un lente analítico con el que cuestiono constantemente si un sistema está velando por los mejores intereses para todos. Expreso mis opiniones. Quiero enseñarle y demostrarle a mi hijo que el trabajo duro y la dedicación rinden fruto.
Riqueza Familiar y Social: Mi experiencia en una familia mexicano-estadounidense me ha enseñado sólidos valores familiares, ética laboral, y la importancia de ayudar a los necesitados. He pasado momentos difíciles y he confiado en sólidos sistemas de apoyo para lograr mis objetivos. Los sistemas de apoyo como la familia, los amigos, los compañeros de clase, los compañeros de trabajo, y los profesores universitarios me han allanado el camino. Ahora espero poder ayudar a quien lo necesite, transformando su perspectiva, convirtiendo su riqueza cultural en posibilidades y nunca viéndolo como un déficit.
Ana Chavira es originaria de Roaring Fork Valley y es hija de primera generación de inmigrantes mexicanos. Ha trabajado en escuelas públicas durante 7 años en las mismas escuelas a las que asistió cuando era niña. Actualmente trabaja como maestra especialista bilingüe en Glenwood Springs Elementary School. Chavira está asistiendo a la escuela de posgrado y comenzará su tercer año como maestra certificada en agosto.

Support Local Journalism

Support Local Journalism
Readers around Glenwood Springs and Garfield County make the Post Independent’s work possible. Your financial contribution supports our efforts to deliver quality, locally relevant journalism.
Now more than ever, your support is critical to help us keep our community informed about the evolving coronavirus pandemic and the impact it is having locally. Every contribution, however large or small, will make a difference.
Each donation will be used exclusively for the development and creation of increased news coverage.