La Riqueza Cultural de Nuestra Comunidad: Resaltando Nuestras Vetas Culturales | PostIndependent.com
YOUR AD HERE »

La Riqueza Cultural de Nuestra Comunidad: Resaltando Nuestras Vetas Culturales

 

Leticia Burbano de Lara

La orientación de esta columna está basada en el principio de la riqueza cultural comunitaria. El concepto riqueza cultural comunitaria fue creado por la Dra. Tara Yosso para enfatizar los recursos que los estudiantes de Color (e.g. nativos americanos, mexicanos-americanos/latinos/chicanos/hispanos, afroamericanos, asiático-americanos, asiáticos) traen a las escuelas desde sus hogares y comunidades, y que son, en muchas ocasiones, ignorados o desatendidos.

En el contexto del espacio que esta columna crea, la riqueza cultural comunitaria busca resaltar las habilidades, capacidades, y conocimientos informales y formales de las diversas comunidades de color en el valle de Roaring Fork y el oeste del condado de Garfield.

La riqueza cultural comunitaria se manifiesta de seis maneras diferentes:



Lingüística: Los idiomas y habilidades de comunicación en diferentes estilos que sabemos y que heredamos de nuestros familiares y antepasados. Este recurso enfatiza también nuestra tradición oral, el arte, la música, la poesía.

Familiar: Se refiere a la acumulación de sabiduría, conocimiento, e historia de nuestros antepasados y de aquellos a quienes consideramos familia aun cuando no lo son, a los que llamamos nuestra familia extendida.



Resistencia: Destaca nuestro conocimiento, habilidades, y capacidades para retar la injusticia y la desigualdad.

Navegación: Se refiere a nuestras capacidades y conocimientos para navegar las diversas instituciones sociales, como la familia, los sistemas de salud, religión, educación, cívicos y políticos, e incluyendo sistemas opresivos como el racismo, la intolerancia, y la desigualdad económica.

Aspiración: Significa nuestra capacidad de mantener la esperanza y aspiraciones de cara a la adversidad.

Social: Se entiende como la red de contactos y recursos comunitarios que proveen tanto apoyo emocional como logístico para navegar las diversas instituciones sociales.

Personalmente, yo he utilizado estos recursos en mi vida personal y profesional. Por ejemplo, utilicé el conocimiento de mi familia para navegar el mundo. De mi mamá aprendí a tomar el autobús cuando era niña y mi papá trabajaba en construcción. El utilizaba su pequeño pickup para transportar materiales de construcción. Un día mi hermana preguntó por qué teníamos que utilizar el autobús y no el pickup. Mi mamá contestó: “Porque el autobús los va a llevar muy lejos.” En sus palabras de sabiduría, mi mamá nos estaba enseñando a ser independientes y valernos por nosotros mismos. “El autobús” y el capital de navegación que éste representa, me llevó primero a la universidad de Costa Rica, y luego a Texas Tech University, y a New Mexico State University, donde hice mi doctorado, y finalmente me trajo a Glenwood Springs hace cinco años.

Deseo invitar a otros miembros de la comunidad de color de valle de Roaring Fork y del oeste del condado de Garfiled a que compartan en esta columna sus experiencias de la riqueza cultural comunitaria. Si tú eres una de las primeras familias de color en la región, o de las familias recién llegadas a la comunidad, y quieres contactarnos, escríbenos a: lburbanodelara@coloradomtn.edu.

Leticia Burbano de Lara es una Profesora Asociada de Educación de Colorado Mountain College.

 


Support Local Journalism

Support Local Journalism

Readers around Glenwood Springs and Garfield County make the Post Independent’s work possible. Your financial contribution supports our efforts to deliver quality, locally relevant journalism.

Now more than ever, your support is critical to help us keep our community informed about the evolving coronavirus pandemic and the impact it is having locally. Every contribution, however large or small, will make a difference.

Each donation will be used exclusively for the development and creation of increased news coverage.